COLECTIVO BOLIVIANO CANADIENSE


Nómadas No Contactados de la Amazonia boliviana quedan sin territorio

Posted in Pueblos indígenas par colectivoboliviano sur 24 avril, 2011

Bolivia no tiene políticas claras para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario, a pesar de su avanzada Constitución 

Por Wilson Mérida

La Ley de Reconducción Comunitaria del Inra enfatiza sus procedimientos en el componente de la tierra agrícola y carece de una estrategia para reconstituir los territorios originarios de las naciones indígenas en vías de extinción, lo cual prescribe la propia Constitución Política del Estado Plurinacional. Este “vacío legal” dejó sin su territorio a los Pacahuara, pueblo originario que jamás le ha exigido nada al Estado boliviano; mucho menos una vulgar parcela de tierra, sino simplemente que se respete su ancestral territorialidad integrada a los bosques amazónicos de Bolivia…

Buca Yacu, último descendiente de guerreros pacahuaras.

No cabe duda que la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, promulgada en noviembre del 2006 por el Gobierno del presidente Evo Morales, ha significado un avance revolucionario sin precedentes en la historia agraria de Bolivia; ya que a partir de su promulgación se develó el colosal fraude con que el Gobierno de Sánchez de Lozada aplicaba una Ley Inrafrontalmente favorable a los latifundistas y especuladores de tierras ganaderas y forestales especialmente en el oriente boliviano.

La Ley de Reconducción Comunitaria de Evo Morales redefinió importantes aspectos procedimentales de la Ley 1715 del Inra aplicado por el gonismo; y los primeros resultados revolucionarios de esa reforma tuvieron gran impacto precisamente en el departamento de Pando: en apenas dos años  —hasta agosto del 2008—  fue saneada el 100% de las tierras fiscales agrícolas, ganaderas y forestales de este territorio amazónico, facilitando la distribución de más de 2.3 millones de hectáreas a favor de miles de campesinos e indígenas pobres organizados como movimiento social, algo que los regímenes anteriores no habían alcanzado ni al 20% en 25 años años de democracia neoliberal. La Ley 3545 estipula que hasta el año 2013 deben sanearse todas las tierras fiscales existentes en el territorio nacional estimadas en algo más de 106 millones de hectáreas.
Sin embargo aquella exitosa perspectiva revolucionaria que se desarrolla con la aplicación de la Ley 3545 beneficiando como nunca antes se había beneficiado a la gran masa campesina del país, queda lamentablemente ensombrecida por una ostensible omisión en el nuevo diseño procedimental del Inra reformado por el actual Gobierno, no obstante que el artículo 31 de la nueva Constitución Política del Estado instituye políticas específicas para los pueblos indígenas en vías de extinción siguiendo lineamientos de la ONU.
En efecto, el artículo 31 de la nueva Constitución estipula con meridiana claridad lo siguiente:
     I.       Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamientovoluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
    II.        Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.
Este precepto constitucional tan avanzado no figura, paradójicamente, en la Ley de Reconducción Comunitaria del Inra.
Buca lideriza el retorno de su familia a su territorio de Pando.

¿Tierra vs Territorio?

Sucede que la Reconducción Comunitaria tiene una concepción eminentemente agrarista en desmedro de una visión más integral de los derechos indígenas como tales. La dimensión campesinista del “farmer”agrícola individual o colectivo domina sobre el vasto y complejo espectro indígena originario. Este desequilibrio conceptual termina por romper la dicotomía Tierra-Territorio que había sido la consigna central de los movimientos sociales durante las últimas dos décadas. Los procedimientos establecidos en la Ley 3545 ponen énfasis en el problema de la tierra, frente al cual se subordinan las cuestiones de la territorialidad indígena, con lo que el discurso “tierra-territorio” queda roto y en solo eso: mero discurso.

La burocracia vinculada a la Ley de Reconducción Comunitaria aplica un solo tipo de procedimientos para la tierra y el territorio, basado en los trámites de solicitud de tierras que implican papeleos casi  al estilo clientelar de la reforma agraria del MNR de 1953; a tal punto que los problemas de territorio se reducen al instituto de la “Tierra Comunitaria de Origen” (TCO) que para constituirse no difiere en su tramitación respecto de una rutinaria solicitud agraria, olvidando que los problemas de la territorialidad indígena son una cuestión histórica vinculada a procesos de descolonización, a la memoria colectiva, a la sobrevivencia étnica  y al destino mismo del Estado Plurinacional; pues la pluri-nación es una multi-territorialidad que no puede reducirse a un simple trámite de solicitud de tierras ante el Consejo Nacional de Reforma Agraria.
Este desfase institucional en la administración estatal de la tierra agrícola y del territorio indígena trajo como consecuencia una serie de incongruencias que aguó la fiesta nada menos que en el primer Departamento de Bolivia donde el Inra había logrado el récord de sanear el 100% de las tierras fiscales a sólo dos años de vigencia de la Ley de Reconducción Comunitaria: Pando.El caso de los Pacahuara

La nación Pacahuara, o lo que queda de ella, es una etnia en vías de extinción que se constituye hoy en el más importante pueblo en aislamiento voluntario o “no contactado” dentro del territorio amazónico de Bolivia, igual que otros grupos similares que se hallan dispersos en los territorios vecinos de Brasil y Perú.
Los Pacahuara jamás le han exigido nada al Estado boliviano; mucho menos una vulgar parcela de tierra. Desde hace tres siglos en los que se tienen registros formales de su existencia, esta nación madre de otras sólo exigió el respeto a su territorialidad para ejercer en paz su derecho a la vida nómada y salvaje integrada a los bosques amazónicos.
Cuando el Inra concluyó el saneamiento de tierras en Pando aplicando la Ley de Reconducción Comunitaria, el caso de la nación Pacahuara no encajó en los procedimientos agraristas del proceso y el resultado de este vacío legal fue que unos empresarios madereros que heredaron esa zaga de exterminio iniciada en 1796 y agudizada en los siglos XIX y XX, ahora son tan dueños del territorio Pacahuara (del cual fue parte incluso la ciudad gomera de Cachuela Esperanza) como lo fue a principios del siglo XX el esclavista Nicolás Suárez.
La concesionaria Mabet resultó favorecida por la Ley de Reconducción Comunitaria en vez de los indígenas Pacahuara, consumándose de ese modo una estrategia etnicida apadrinada por intereses norteamericanos que durante la dictadura militar de Banzer pretendieron borrarlos del mapa de Pando « relocalizándolos » hacia proximidades de Riberalta (Beni).
Las reformas del Inra no han sido capaces de zanjar esta querella histórica desde la perspectiva indígena, por ejemplo revirtiendo al Estado las concesiones de Mabet y creando en esta zona un santuario de vida silvestre Pacahuara con un tercer Parque Nacional en Pando, complementario a los ya existentes en Manuripi y Bruno Racua, los cuales fueron creados para proteger la fauna y la flora de la Amazonia pandina. Ahora se trata de preservar ese otro valioso tesoro natural y cultural como son los humanos Pacahuara.
____________________
 Publicado en la separata Datos & Análisis Nro.1 (en SdP Nro.18)

Es más fácil imaginar la destrucción de la naturaleza que soñar con el derrumbe del capitalismo

Posted in Derechos Humanos,MEDIOAMBIENTE par colectivoboliviano sur 22 avril, 2011

DISCURSO EN EL DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA, 20 DE ABRIL DE 2011

Pablo Solón *

Nueva York.- Víctor Hugo, el autor de Los Miserables escribió: “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el genero humano no escucha”. Hoy estamos reunidos para intentar dialogar no sólo entre Estados sino con la naturaleza. Aunque muchas veces lo olvidamos, los seres humanos somos una de las fuerzas de la naturaleza. En verdad, todos venimos del mismo Big Bang que dio origen al universo. Aunque algunos solo ven la leña para el fuego, cuando cruzan el bosque.

Tres preguntas son el punto de partida del debate de hoy: Primero: ¿Qué es la naturaleza? Una cosa, una fuente de recursos, un sistema, un hogar, una comunidad de seres y entes interdependientes.
Segundo: ¿Existen reglas en la naturaleza? ¿Leyes naturales que gobiernan su integridad, interrelación, reproducción y transformación? Y tercero: ¿Nosotros como Estados y como sociedad estamos reconociendo, respetando y haciendo prevalecer esas reglas de la naturaleza?

Francis Bacon decía que no se manda a la naturaleza sino obedeciéndola. El tiempo de los superhéroes y los superpoderes está llegando a su fin. La naturaleza no puede ser sometida a los caprichos de laboratorio. La ciencia y la tecnología lo pueden todo incluyendo la destrucción del propio mundo.

Es el momento de hacer un alto en el camino, y reafirmar el principio precautorio frente a la geoingeniería y toda manipulación artificial del clima. Todas las nuevas tecnologías tienen que ser previamente evaluadas en sus impactos ambientales, sociales y económicos. La respuesta para un futuro no está en una invención científica sino en nuestra capacidad de escuchar a la naturaleza.

La Economía Verde considera indispensable darle precio a los servicios gratuitos que plantas, animales y ecosistemas brindan a la humanidad en la lucha por la conservación de la biodiversidad, la depuración de las aguas, la polinización que realizan las abejas, la protección de los arrecifes coralinos y la regulación climática.

Para la Economía Verde es necesario identificar las funciones específicas de los ecosistemas y la biodiversidad que puedan ser sujetas de valoración monetaria, evaluar su estado actual, definir el límite a partir del cual dejarían de prestar ese servicio, y concretar en términos económicos el costo de su conservación para desarrollar un mercado de servicios ambientales.

Para la Economía Verde el error del capitalismo es no haber incorporado en toda su magnitud a la naturaleza como un capital. Por eso, su planteamiento central es hacer negocios “amigables con la naturaleza”, crear empleos verdes y así limitar el deterioro ambiental introduciendo las leyes del capitalismo a la naturaleza.

En otras palabras, una transfusión de las reglas del mercado salvará a la naturaleza. El debate no es filosófico, ya se anuncia que la tercera ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio sería sobre el comercio de los servicios y los bienes ambientales.

La humanidad se encuentra en una encrucijada: ¿Por qué solo debemos respetar las leyes de los seres humanos y no las leyes de la naturaleza? ¿Por qué es sólo criminal el que mata al prójimo y no el que extingue una especie o contamina todo un río? ¿Por qué juzgamos la vida de los seres humanos con unos parámetros diferentes a los de la vida del sistema en su conjunto si todos, absolutamente todos, dependemos de la vida del Sistema Tierra?

¿No hay una contradicción en solo reconocer derechos a la parte humana de este sistema mientras todo el sistema es reducido a una fuente de recursos, de materias primas, en síntesis a una oportunidad de hacer negocios?

Hablar de equilibrio es hablar de derechos para todas las partes del todo. Puede ser que los derechos no sean idénticos para todos ya que no todos son iguales. Pero creer que sólo la parte humana goza de privilegios mientras los otros son objetos, es la peor estupidez de la naturaleza humana. Hace décadas decir que los esclavos tenían los mismos derechos era la misma herejía que ahora decir que los nevados o los ríos o los árboles también tienen derechos.

La naturaleza es implacable cuando se la desconoce. Es increíble que sea más fácil imaginar la destrucción de la naturaleza que soñar con el derrumbe del capitalismo.

Albert Einstein decía que “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal sino por los que se sientan a ver lo que pasa”.

Aquí no hemos venido a ver un entierro.

* Embajador representante de Bolivia ante las Naciones Unidas.

El « vice » macartista: Garcia Linera DESBOCADO

Posted in Política par colectivoboliviano sur 13 avril, 2011

Pablo Rieznik 

“Los trotskistas son la avanzada política de la extrema derecha, porque toda su vida han buscado tumbar un gobierno popular; son mentirosos, provocadores y peligrosos, es la ultraderecha camuflada”.
García Linera lanzó su diatriba como respuesta a « los dirigentes sindicales » que convocaron a la huelga general del 18 de febrero pasado para reclamar un aumento de salarios. Motivos para el reclamo sobran y son muy acuciantes, porque -luego de que el gobierno se echara atrás con el « gasolinazo »- los precios del resto de los productos del consumo popular no dejaron de subir. El autor del ‘gasolinazo’ fue, precisamente, García Linera en ausencia de Evo Morales. Esto sólo explica el exabrupto del tilingo contra el trotskismo boliviano. García reclamó la expulsión del trotskismo de la COB, algo literalmente imposible, porque el POR de Bolivia es el fundador de la Central Obrera y autor de sus tesis de acción históricas. Para echar al trotskismo hay que disolver antes al movimiento obrero.
La huelga de la COB fue muy fuerte, para desencanto de quienes tipifican a la COB como insignificante. Hubo una gran marcha de los trabajadores de Chuquisaca, Potosí, Oruro y Tarija. Cochabamba quedó paralizada por completo por los bloqueos de obreros, fabriles y maestros en puentes y distribuidoras vehiculares. En La Paz, una masiva movilización paralizó el centro de la ciudad. Pedro Montes, ejecutivo de la Central Obrera (COB) y partidario del gobierno, tuvo que admitir que « ya no podemos controlar la protesta de los trabajadores por el alza del costo de vida que están viviendo, por eso están saliendo a las calles a protestar y hacer sentir su malestar por el hambre, la miseria, la desocupación y por tener el estómago prácticamente vacío ».
El rancio macartismo de don Alvaro es cínico, porque toda la derecha apoyó al gobierno con el gasolinazo. Expresa fundamentalmente el agotamiento de la estrella de Evo Morales. En el propio MAS, el río está más que revuelto. « Los masistas están muy dolidos por la actitud del ‘hermano Evo’ que se burla de las aspiraciones salariales del pueblo y, al mismo tiempo, se esfuerza por aumentar las ganancias de las petroleras y las mineras que se llevan al bolsillo miles de millones de dólares (Bolpress). » La encuestadora privada Ipsos Apoyo Opinión y Mercado reveló que la popularidad del Presidente cayó estrepitosamente de 84% en 2007 a 36% en enero de 2011, con un 56% de desaprobación. Al vice le fue peor: su popularidad cayó de 46% en noviembre de 2010 a 29% en enero de 2001, mientras que el porcentaje de gente que lo reprobó subió de 47 al 71%.
La historia
Con pretensiones de historiador sabelotodo García Linera sostuvo, además, que « …los trotskistas han tumbado gobiernos de izquierda, pero no para que entre un gobierno de ultraizquierda, sino de ultraderecha. Son culpables de la caída del Presidente Juan José Torres en 1970 y de Hernán Siles Suazo en 1985, y ahora quieren hacer lo mismo con el presidente Morales, están trabajando para que regrese el fascismo, para que regrese Sánchez de Lozada… ».
Como todo provocador, Alvaro macanea: la Asamblea Popular, fundada por iniciativa del POR a principios de 1971, combatió el golpe fascista del general Banzer por medio de una insurrección obrera que fue derrotada en una lucha armada, mientras se derrumbaba el intento de los militares nacionalistas de arbitrar entre la corporación armada y el pueblo insurgente.
El caso de Siles Suazo es patético, porque se retiró en el 85 con elecciones anticipadas y una economía en bancarrota para ceder el poder al gobierno neoliberal de Víctor Paz Estensoro, el cual debutó con planteos antiimperialistas en la década del ’50, para empeñarse en la disolución de las milicias obreras que fueron creadas por la COB y que concluyó firmando acuerdos con el FMI. Veinte años después, apoyó el golpe de Banzer. El intelectual indigenista, que llegó a la vicepresidencia de puro arribista, es un falsificador literal de la historia. García Linera no menciona, sin embargo, que sus antecesores stalinis-tas sí colaboraron con el golpe que derribó al presidente Villarroel, « el presidente colgado », e inauguró el sexenio oligárqui-co de la « rosca », autor de las mayores masacres mineras de la historia de Bolivia.
El macaneador Linera es también un detritus de la descomposición histórica del nacionalismo en Bolivia. En la prensa boliviana, un compañero de andanzas juveniles recordó que Alvarito no se animaba a discutir con los trotskistas para no sufrir una paliza política. El hombre se ha tomado su « venganza » luego de haber pactado con los monopolios petroleros, las mineras y los prohombres de la extrema derecha. Inventó la categoría de « socialismo comunitario » para luego corregirse por el de « capitalismo andino » -el andarivel para justificar la alianza con Repsol, Petrobras y las petroleras británicas. El « antitrotsko » de La Paz es una joyita.
Ultimo: la « acusación » de que el trotskismo mantuvo siempre una actitud independiente y combativa frente a los límites insalvables del nacionalismo ni siquiera es correcta. Al contrario: un balance histórico del gran papel del trotskismo boliviano muestra que, en los días decisivos de la gran revolución obrera y popular de 1952, el POR renunció a un planteo de gobierno obrero para apoyar al gobierno del nacionalista MNR (ver Pablo Rieznik, « El POR en la Revolución Boliviana de 1952 », en revista En Defensa del Marxismo N° 2, diciembre 1991). Tampoco fue consecuentemente independiente del gobierno militar nacionalista de Torres, pues recién planteó el armamento de las masas cuando se largó el golpe fascista. Es un tema para el debate en el campo de los que luchamos por la revolución social. Linera ha elegido el terreno de la contrarrevolución hace mucho tiempo, algo que nosotros denunciamos cuando enunció su tesis de ‘autogestión indigenista’. El sinvergüenza reacciona como un pequeño burgués fascistizante porque el ‘gasolinazo’ fue derrotado por las masas y los días de García Linera están contados.

Periódico El Trabajador Nº 4

Narcos peruanos y colombianos invaden el Parque Madidi y amenazan de muerte a la población

Posted in ACCION URGENTE,JUSTICIA,MEDIOAMBIENTE,Pueblos indígenas par colectivoboliviano sur 8 avril, 2011

DRAMÁTICA DENUNCIA DEL ALCALDE DE APOLO

Pablo Cingolani

A media mañana de hoy, 7 de abril de 2011, el Sr. Mario Flores, alcalde del Municipio de Apolo (Provincia Franz Tamayo, Departamento de La Paz) realizó una dramática denuncia sobre la presencia y accionar violento de narcotraficantes de origen peruano y colombiano, que ingresan al país por la frontera boliviano-peruana de su municipio, donde está situado gran parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, mundialmente famoso por su biodiversidad. El urgente clamor por resguardo, garantías y seguridad para la población, mayoritariamente campesina que habita ese sector, fue parte de una entrevista telefónica, emitida por Radio Panamericana, de la ciudad de La Paz.

Pablo Cingolani

Según Flores, la denuncia fue oficializada por escrito por los moradores de las comunidades fronterizas de Puerto San Fermín y de Cocos-Lanza, así como por los comunarios de Asariamas, desde donde se accede a pie a las primeras, tras cuatro días de caminata por la selva tropical.

Las gravísimas informaciones dan cuenta que los narcos extranjeros ingresan droga desde la vecina Perú, cruzando los ríos Tambopata y Lanza –que ofician de límite natural internacional entre las dos naciones- y atravesando el monte, arriban a la referida población de Asariamas. Desde allí, algunos bajan por el camino vehicular que conduce a la capital municipal, Apolo, y luego parten rumbo a La Paz. Otros, desde la ya citada Asariamas, bajan navegando por las aguas del río Tuichi, hacia Rurrenabaque, en el departamento del Beni.

“En Apolo, los narcos se alojan, comen, farrean (se emborrachan) a la vista de la fuerza antinarcóticos”, declaró con desesperación la primera autoridad municipal, reclamando que “más que hacer problemas con el tema de la coca” (Apolo es zona tradicional de cultivo de la hoja de coca), luchen contra el narcotráfico.

En la frontera, la situación es absolutamente crítica ya que “nadie debe hablar, nadie debe denunciar, ya que las familias que lo hagan serán liquidadas como perros”, dado que los narcos han amenazado de muerte a los escasos pobladores que allí viven, según el alcalde, “un sector abandonado a su suerte”.

Consultado por el periodista radiofónico, sobre la presencia militar en la zona, Flores indicó que es “insuficiente”, que tan sólo hay una escuadra en cada uno de los tres puestos militares de avanzada asentados allí: Cocos-Lanza, Lino Echeverría y Colorado.

A su vez, el alcalde alertó que el accionar de los narcos está poniendo en riesgo al Parque Madidi y a las 34 comunidades campesinas que se localizan allí. El 22 de marzo pasado, según la denuncia escrita, un comunario llamado Sandro Baler, de Cocos-Lanza, se encontró con un grupo de narcotraficantes, quienes le sustrajeron su rifle de cacería. “Con su misma arma le dispararon, por suerte pudo escapar al monte”, señaló Flores quien indicó que los narcos se desplazan en bandas de 10 y hasta 40 individuos. Los narcos van acompañados de sicarios –“que no tienen miedo a nada”- y que exhiben impunemente armamento pesado, como ametralladoras. “En carnavales, hemos estado recorriendo las comunidades ya que la de Vilipiza alertó sobre la presencia de 8 narcos peruanos con droga”. Según el alcalde, es incesante la presencia de personas desconocidas y movilidades de todo tipo -motos, vagonetas y taxis- en el camino que une a Asariamas con Apolo. “Esto pasa semanalmente”, aclaró. Recordó también que ya el 2007 hubo una balacera, otra vez en Cocos-Lanza, entre narcotraficantes peruanos. “Cuando terminó, los comunarios encontraron a un hombre con diez balas en su cuerpo. Lo evacuaron al Perú, porque en la zona carecemos de atención médica”- remarcó.

Consultado acerca de sí era la primera vez que se hacía esta denuncia, la autoridad informó que, dado el riesgo de muerte que conlleva la misma, el año pasado los comunarios de la frontera lo habían hecho apersonándose en su despacho. “Vía teléfono, hemos hablado con la policía, pero hasta ahora no ha habido respuesta alguna”, señaló.

La denuncia escrita solicita urgente presencia militar y policial en el sector y fue enviada con copia a los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia y Gobierno, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, la Defensoría del Pueblo, entre otras instancias estatales.

Flores no pudo ocultar su temor frente a sus propias declaraciones, insistiendo que “seguro que ahora me van a amenazar de muerte también a mí y a mi familia”, aunque dejó en claro que “como municipio, estamos en la obligación de hacerlo”, clamando porque se efectivice, por parte de las autoridades nacionales, el resguardo de esa frontera y el cumplimiento de garantías constitucionales y de medidas de seguridad para sus habitantes.

“Todos están amenazados de muerte”- concluyó.

Ya se había denunciado la presencia de narcos

El 16 de diciembre del año pasado, la Expedición Madidi y el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) presentaron una denuncia-informe al Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rolando Villena, sobre la presencia de narcos en la frontera boliviano-peruana, no solamente en las comunidades señaladas en la entrevista por el Alcalde de Apolo, sino incluso en el colindante Municipio de Ixiamas.

La gravedad de la denuncia hecha en diciembre radicaba en que los narcos también están invadiendo los territorios que forman parte de la Zona de Reserva Absoluta Toromona -situada al norte de la ya referida comunidad de San Fermín y al interior del Parque Madidi-, y donde habita un pueblo indígena en situación de aislamiento, probablemente los supervivientes de los Toromonas históricos, y que por mandato del Artículo 31 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, el gobierno también está en la obligación de protegerlos.

Parte de la denuncia escrita efectuada a la Defensoría indicaba que, según informes de los guardaparques del área protegida, también el sector de Alto Madidi, en el Municipio de Ixiamas, “se ha vuelto (…) zona de paso para los que trafican con la “blanca” [cocaína] desde Perú, seguramente por el [río] Heath, se cruzan al [río] Enajewa hasta el [río] Enatawa, de ahí al campamento [de guardaparques de Alto Madidi], seguidamente a Ixiamas. Se dice que en Ixiamas llegan avionetas en la noche, cargan o descargan en dos minutos y se van, claro la pista está ahí y no se usa, y está en perfecto estado y sin vigilancia”. Se refiere a la pista de aviones de Ixiamas, que nunca entró en operaciones civiles ni militares, por carecer de torre de control.

En el mismo informe se aclaraba otra de las rutas que utilizan los narcos, que complementa la información brindada por el Alcalde Flores: “Desde Asariamas seguramente o desde más arriba, viajan por sendas hasta el rio Tuichi, y se entran más arriba de San José de Uchupiamonas, sin pasar por la población, hasta llegar a Tumupasa, todo de noche”. Finalmente, se denuncia también que los narcos “le han ofrecido a gente de Ixiamas, guardaparques, gente local, etc., hasta 100 dólares el kilo de la “blanca”, solo por el transporte”. Los informantes de esta situación han solicitado permanecer en el anonimato, por temor a represalias, según se indica en el escrito presentado a la Defensoría.

La situación que puede estar viviendo el pueblo indígena aislado que habita la Zona de Reserva Absoluta Toromona, reclama solidaridad y atención urgente, nacional e internacional.

Río Abajo, 7 de abril de 2011 12:05

Fuente: BOLPRESS, 7 de abril de 2011

El discurso pronunciado por el presidente Morales en el Día del Mar

Posted in Comunicados/Discursos,Política par colectivoboliviano sur 8 avril, 2011
(TEXTUAL) 23 marzo de 2011
 

La Paz, 23 mar (ABI).- El siguiente el discurso inextenso del presidente de Bolivia, Evo Morales, pronunciado el miércoles en La Paz, en la conmemoración del 132 aniversario de la pérdida del litoral boliviano tras una guerra con Chile.

 

Compatriotas:

 

Hoy 23 de marzo, recordamos 132 años de la heroica Defensa de Calama en la que brindó su vida Eduardo Avaroa  y junto a esta acción recordamos también a héroes de la talla de los valientes Colorados de Bolivia, el coraje de Juancito Pinto y otros patriotas que derramaron su sangre y ofrendaron su vida por la Patria en la defensa de nuestro Litoral.

 

Volver la mirada atrás, es encontrarnos con una realidad que hoy día debemos recordarla y explicarla para poder enmendar la injusticia de este enclaustramiento.

 

El conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, en su carta de 15 de octubre de 1550, afirma, textualmente, el paralelo 25 como el límite más al norte de lo que hoy es Chile.

 

El territorio costero de la Audiencia de Charcas, sobre la cual se conformó nuestra República, abarcaba desde el Río Loa hacia el norte, y el Río Salado en el sur.

 

La organización territorial y administrativa de la Audiencia de Charcas, estaba conformada por cuatro intendencias, la de La Paz, la de Santa Cruz, la de Charcas y la de Potosí, que estaba dividida en seis partidos: Porco, Chayanta, Lípez, Chichas, Tarija y Atacama, que tenía por límite contiguo a Chile al Río Salado, junto al Río Paposo.

 

Bolivia nació con su litoral soberano en el Océano Pacífico, así lo demuestra la Convocatoria de 9 de febrero de 1825 que hizo el Mariscal José Antonio de Sucre para que los habitantes del Alto Perú definan sobre su independencia, documento en el que se consignó la población de Atacama, además que, el Acta de Independencia de Bolivia, de 6 de agosto de 1825, se encuentra firmada por el representante de Atacama.

 

Luego de constituida la República de Bolivia, se creó el Departamento del Litoral, compuesto de las provincias La Mar, con su capital Cobija, y Atacama, con su capital San Pedro de Atacama.

 

En la costa boliviana estaban los puertos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla, y las bahías de Mejillones, Algodonales y Herradura.

 

Las constituciones políticas de Chile de los años 1822, 1823 y 1833 reconocen que el límite norte de Chile era el desierto de Atacama.

 

El primer Tratado de Límites entre Chile y Bolivia fue suscrito el 10 de agosto de 1866 que fijó como límite el paralelo 24° de latitud sur. Este límite fue confirmado el 6 de agosto de 1874 por el segundo  Tratado de Límites entre Bolivia y Chile.

 

En estos dos Tratados de Límites se acordó que Chile y Bolivia podían explotar en la zona denominada de medianería el guano, los metales y minerales en el territorio comprendido entre los paralelos 23° y 25° de latitud meridional. Sin embargo quedó claro que el límite entre ambos Estados era el Paralelo 24.

 

El año de 1877 se produjo un terremoto seguido de Tsunami que sembró muerte y devastó los puertos de Tocopilla y Cobija por lo que el Estado Boliviano tuvo que efectuar el cobro de impuestos a empresas que explotaban los recursos naturales que existen en aquella región: guano, salitre y minerales.

 

Estos cobros no establecían nuevos impuestos y por tanto no violaban el Tratado de 1874.

 

A esta decisión boliviana, Chile expresó unilateralmente que el Tratado de 1874 estaba roto, pese a que el Protocolo de 1875 establecía que cualquier mal entendido sobre la aplicación del Tratado debía resolverse por la vía del Arbitraje.

 

Chile, financiado con capitales imperiales, aprovechando de la desgracia, de la catástrofe natural sufrida por Bolivia, invadió militarmente el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Después de tomar Antofagasta, Chile tomó sucesivamente los puertos de Cobija, Mejillones y Gatico, las poblaciones de Calama y San Pedro de Atacama y los yacimientos mineros de Caracoles.

 

Como consecuencia de la guerra, el país vio cercenado su territorio y su acceso soberano al Océano Pacífico. En el territorio usurpado a Bolivia se descubrieron los yacimientos cupríferos de Chuquicamata, que son los más importantes de esos territorios y uno de los más grandes del mundo. También fueron usurpadas significativas reservas de guano y salitre que, durante décadas, contribuyeron al desarrollo chileno.

 

El 13 de agosto de 1900, Abraham Koning, ministro Plenipotenciario de Chile enviado a Bolivia, remitió una nota que expresaba:

 

‘ »Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él, con el mismo titulo que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena, nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de  las naciones »‘

 

El Tratado de 1904 se forjó bajo la presión chilena y la fuerza, cuya expresión es la carta de Abraham Koning, el anuncio de tropas chilenas apostadas en la frontera, sumado a la complicidad e intereses internos antipatrias.

 

El injusto Tratado de 1904, no se cumple ni ha sido cumplido por Chile. El régimen de libre tránsito no sólo fue afectado por la privatización de los puertos que utiliza Bolivia, sino que no funciona como debería.

 

Los daños, económicos, comerciales, financieros de la invasión y la usurpación son incalculables. Cada año, cada mes, cada día de los últimos 132 años Bolivia pierde y se limita en sus capacidades de desarrollo.

 

No solamente eso, sino que se ha provocado al pueblo boliviano un sentimiento de aislamiento y desventaja. No podemos permitirnos condenar a las futuras generaciones a ese destino.

 

Bolivia recibió múltiples muestras de apoyo en diversos foros y encuentros internacionales, así como por personalidades y jefes de Estado, gobiernos, movimientos sociales del mundo, en cuanto a la necesidad de reivindicación marítima.

 

Un hito importante lo marca la Organización de Estados Americanos, que el año 1979, a través de la Resolución Nº 426, resuelve: « Recomendar a los Estados, a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico y asimismo tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales ».

 

Saludamos los esfuerzos que hicieron presidentes de las anteriores gestiones de Gobierno.

 

En nuestra gestión logramos iniciar un diálogo bilateral entre Bolivia y Chile, sin exclusiones sobre trece puntos entre los que se encuentra el tema del mar. Gracias a este diálogo se ha logrado la sensibilización en diferentes estamentos de parte de la población de Chile, en particular sus movimientos sociales, que ven como una injusticia que Bolivia esté cercenada sin acceso al Pacífico.

 

Se ha construido un clima de mutuo diálogo entre diferentes instituciones, y hemos sostenido varias reuniones a todo nivel con las autoridades de Chile, conformando una Comisión de Alto Nivel, para acelerar propuestas concretas, útiles y factibles.

 

No obstante, a pesar de 132 años de diálogo y esfuerzos, Bolivia no tiene una salida soberana al Pacífico.

 

Frente a esta realidad es necesario dar un paso histórico por la esperanza y el bienestar de los bolivianos.

 

Compatriotas:

 

Es importante mencionar que la Constitución declara a Bolivia como un Estado pacifista que busca la solución de sus controversias por métodos pacíficos, sin renunciar a su derecho a defenderse de todo tipo de agresiones.

 

La misma Constitución aprobada por el pueblo, establece con suma claridad la reivindicación marítima con soberanía, como una de las bases de la política internacional de nuestro país. Es deber de nuestro Gobierno cumplir el mandato constitucional.

 

El Derecho Internacional, en estas últimas décadas y particularmente estos últimos años, ha dado grandes avances, ahora existen tribunales y cortes a los cuales pueden llegar los Estados soberanos a reclamar y demandar lo que en derecho les corresponde.

 

Ahora es factible y posible lograr que estos organismos internacionales hagan justicia y reparen los daños causados a los países, sin necesidad de recurrir a ninguna forma de violencia.

 

Por todo ello, la lucha por nuestra reivindicación marítima, lucha que ha marcado nuestra historia por  132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al océano pacifico.

 

Bolivia es un país digno, respetuoso y respetado en la comunidad internacional. Somos un país que en los últimos años se ha hecho conocer en el mundo entero, por la determinación de su pueblo y su gobierno de buscar para sí mismos un futuro mejor con igualdad y equidad.

 

La comunidad internacional debe entender ahora que ha llegado el momento, para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo sea cerrada en base a un proceso de connotaciones históricas que con un fallo justo y certero, le devuelva la cualidad marítima a nuestro país.

 

Es en función de ello que he planteado al Gabinete de Ministros que mediante un Decreto Supremo se cree la Dirección General de Reivindicación Marítima, que será la instancia dentro de la cual jurídicamente se preparen las acciones por la causa marítima boliviana, y a la cual todos los bolivianos, gobernantes y gobernados, ayudaremos a que cumpla eficazmente su trabajo.

 

Asimismo he solicitado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, apruebe a la brevedad posible todos los tratados y convenios internacionales que nos posibiliten esta misión que hoy empezamos los bolivianos.

 

Hermanas y hermanos:

 

Los derechos nacen del respeto, la solidaridad, la complementariedad  y la hermandad de los pueblos, esa es la ley

suprema de las naciones.

 

Muy pocos pueblos han sufrido una injusticia tan grande como la que sufre el pueblo boliviano. La memoria de nuestros mártires, la historia, la conciencia de la comunidad internacional, la razón y la justicia acompañan al Pueblo de Bolivia en su demanda marítima.

 

Este es un momento de la historia en el que debemos despojarnos de cualquier interés personal, sectario y partidario, y anteponer los intereses de la patria. Les convoco a sumar nuestros esfuerzos en este desafío.

 

Somos un país en vías de desarrollo, pero soberano. Somos un país pequeño pero digno. Por ahora somos un país sin mar, pero volveremos al mar con soberanía.

 

SE. Juan Evo Morales Ayma

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz, 23 de marzo de 2011

Fuente: ABI